martes, 25 de marzo de 2014

LB24 Se inyectó siliconas y murió CANAL 7

Murió una travesti luego de inyectarse siliconas en los glúteos

Cecilia Báez, una chaqueña de 35 años, conocida en el ambiente como "La Caramelito", se descompensó minutos después de realizarse el implante sin ningún tipo de asesoramiento médico El fatal hecho se desencadenó en la medianoche del sábado, cuando "La Caramelito" se encontraba en la casa de una amiga, ubicada en la calle Paul Harris al 1400 del barrio Spurr, de Bahía Blanca. Tras la aplicación de siliconas se descompensó y fue trasladada al Hospital Interzonal de Agudos "Dr. José Penna". Según la información brindada por el subcomisario Gustavo Ceballos, subjefe de la Seccional III, la travesti, cuyo nombre real era Luis Orlando Barbosa, falleció por una embolia pulmonar en ese centro de salud, luego de aplicarse siliconas en los glúteos sin el correspondiente asesoramiento médico. "En el lugar se procedió a realizar un rastrillaje para eventuales actos de violencia, lo cual fue negativo, no hubo ningún signo de este tipo", aseguró el uniformado, quien confirmó que "luego de la autopsia que fue ordenada por la Fiscalía, se determinaron las causales de muerte por embolia pulmonar". Por su parte, Carolina Martínez, titular de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), afirmó: "Ayer me enteré que había fallecido y estamos tratando de darle una cristiana sepultura. Nunca tuvo un DNI, ni identidad. Yo hablaba con ella siempre porque le entregábamos un bolsón de mercadería y se le entregaban preservativos", en declaraciones a La Brújula24. En los últimos días, en la provincia de La Pampa hubo dos hechos de similares características, que culminaron con el fallecimiento de las personas que se realizaron la aplicación de diferentes productos en glúteos y pechos. Una mujer de 40 años falleció luego de aplicarse metacrilato en los glúteos, una sustancia que se emplea en muy pocas cantidades para dar volumen a los labios. "Se trata de unas inyecciones de polimetilmetacrilato (PMMA) o polímeros que no tiene por donde canalizar y por eso se produce la embolia de pulmón, es cuestión de segundos porque el glúteo es una zona con ramales que comunican con la arteria y con el corazón, son zonas muy sensibles", explicó Mariana Álvarez, médica de planta de la Unidad de Terapia Intermedia del Hospital Molas y especialista en estética. El otro hecho fatal también tuvo lugar en La Pampa, en Santa Rosa, cuando la atleta Sonia Pérez Llanzón (de 39 años) se inyectó vaselina en los pechos y murió de un edema pulmonar después de treinta días de internación. La inflamación inicial se transformó en una inflamación del pulmón, lo que agudizó los problemas respiratorios y obligó a la colocación de un respirador artificial. A pesar de que la mujer confesó el implante de la vaselina, no brindó precisiones sobre las circunstancias en que se realizó la aplicación. Fuente: http://www.infobae.com/2014/03/24/1552417-murio-una-travesti-luego-inyectarse-siliconas-los-gluteos

martes, 18 de febrero de 2014

Es travesti, trabaja en el Servicio Penitenciario Bonaerense y aconseja: "Libérense"

Se llama Ángeles Maribel Helguera, tiene 28 años de edad y es jefa de Visitas en la Unidad Nº 47 de San Martín. Decidió "liberarse" a los 25, luego de vivir ocultando su historia durante 13 años. En un principio su familia la rechazó, y debió abandonar su hogar, mientras que en su trabajo la aceptaron, aunque vivió situaciones difíciles. Es madre de 3 hijos; al primero no ve, y con los otros dos mantiene un vínculo muy unido. Está en pareja y piensa efectuarse una reasignación de sexo. Ésta es su historia. Fotogalería. Enviar Ver Comentarios ( 19) Bookmark and Share Ángeles Maribel Helguera, en pleno diálogo con ANDigital. Ángeles Maribel Helguera, en pleno diálogo con ANDigital. Fotogalería LA PLATA-BUENOS AIRES, Julio 15 (ANDigital) Con 28 años de edad, Ángeles Maribel Helguera se siente realizada, aunque falte un paso para llegar a ser totalmente plena, la reasignación definitiva de sexo: “Está en los planes, si es posible el año que viene… lo más rápido que se pueda”, confiesa la protagonista de esta entrevista exclusiva que ANDigital le realizó. El motivo de la nota, sin dudas, no fue la intervención quirúrgica que Ángeles aguarda con ansiedad, sino que es la primera travesti que trabaja en lo que a priori es una de las fuerzas de seguridad más verticalistas y machistas del país, el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), donde hizo una carrera, se formó y lleva 8 años en sus filas, aunque ingresó vestida de varón, y hoy lo hace con su condición “natural”, como ella misma la juzga: con vestimenta de mujer. “Ingresé al SPB en el 2005, por recomendación de un suboficial retirado del servicio para quien yo trabajaba hasta ese momento. Entré por una necesidad laboral y por una meta también, para probar: fui a lo que entonces era la Escuela de Cadetes (en la calle 44 entre 133 y 134, de La Plata), me anoté, hice los exámenes, el físico, los pasé a todos e ingresé”, comienza su relato, que continúa enfatizando lo estricto del día a día que allí se vivía: “Tuvimos régimen cerrado, por el cual se ingresa el domingo a la noche y se sale el viernes, si uno no se manda ninguna macana; en ese caso, el fin de semana también adentro”. Tras hacer las prácticas en la unidad penal de Olmos, se inició luego en la Unidad Nº 46, de San Martín. Por esos momentos con su anterior “maquillaje”, vestida como hombre: “Siempre la relación con mis compañeros de instrucción fue buena, cordial, tal vez porque ellos jamás me conocieron así (muestra cómo es), sino que era la misma que le mostraba a mi familia para no deshonrarlos ni que sintieran algún tipo de humillación por mí”, señala sobre lo difícil que fue su vida desde muy chica. Aquí, el resto de la extensa y jugosa entrevista que ANDigital le realizó a Ángeles, un verdadero ejemplo: Al vestirte de mujer evitabas una ‘deshonra’ de tu familia, pero ¿Por qué te mostrabas así en el ámbito laboral o dentro de tu entorno social? Porque yo quería olvidarme de esta parte que soy ahora. Quería ver si pasaba, traté de ocultar mi historia; es decir, no ser más nada, ser yo, el varón que quería mi papá. Y a medida que pasó el tiempo fue imposible ocultarme, porque es natural en mí: a los 12 años empezó todo lo mío, y a los 16 pensé que iba ser lo que quería mi papá, pero no pude. ¿Qué quiere decir que ‘a los 12 empezó lo mío’? Me sentía mujer, me ponía la ropa de mis hermanas, me gustaba un chico… cosas que no entendía, que iban en contra de las reglas impuestas, más en esa época. Y a medida que fueron pasando los años se me hizo más fuerte, eso que ocultaba pareció como un vaso que se rebalsó, hasta que decidí liberarme. ¿A qué edad decidiste ‘liberarte’? Hace 3 años, con 25 años de edad. Es decir que estuviste ocultando tu condición durante 13 años… Sí, traté de formar mi familia, no pude. ¿Qué quiere decir que intentaste formar tu familia? Que tengo un hijo con una chica y dos con otra. Al primero no lo veo, y los otros dos sí, están todo el tiempo conmigo. ¿Por qué no ves al primero de tus hijos? Por una situación que en aquel momento yo me desaparecí 6 meses, que estuve sin ver a mi hijo. Cuando volví quise verlo y la madre no me dejó. Cuando quise hacer algo a través de la Justicia para verlo, empecé a sentir más fuerte la liberación que me salía de mi alma, y me dije a mí misma que no podía mostrarle esta cara a mi hijo. ¿Es decir que también quisiste ocultarle tus sentimientos a tu hijo? Al primero sí, porque hacía mucho que no lo veía y caerle así, de repente, y después mostrarle otra imagen del papá, seguramente iba a ser fuerte. ¿Qué edades tienen tus hijos? El más grande tiene 8, después 5 y 4 años. Los últimos son una nena y un nene, con ellos me muestro normalmente, me hacen preguntas como todo chico, saben que a papá le gusta esto y nada más; lo aceptan totalmente, van conmigo para todos lados y con la mamá me llevo muy bien, ella fue la primera que lo aceptó, y ella es mi mejor amiga. ¿Cómo fue tu experiencia con tu familia de origen? Fue duro: mi mamá se dio cuenta por una foto que encontró en mi celular, porque yo había salido a bailar, le saqué el celular de la mano y no me di cuenta que había visto la foto, donde yo estaba vestida de mujer. Después la llamé pidiéndole perdón porque pensaba que le había hecho mal en la mano, y me contestó que el dolor más grande no era en la mano sino en el corazón, por lo que había visto. ¿Y cómo fue todo a partir de ese momento? Mi mamá no me quiso más en mi casa, estaba justamente la mamá de los nenes, con los nenes, acá, en mi casa, y también le echaron la culpa a ella, como que estaba encubriendo todo y que me llevó a esto… no sé, son las ideas que se le meten a los padres en la cabeza. Esto fue hace 3 años. ¿En ese momento te tuviste que ir de tu casa? Sí, me tuve que ir. ¿A dónde fuiste? No sé, estuve por ahí. Vos ya trabajabas en el SPB… Sí, trabajaba y después me conseguí un alquiler. Y luego decidí plantearlo en el Servicio Penitenciario. ¿Cuánto hace que tomaste esa decisión, de plantearlo en el ámbito laboral? Hace 2 años y medio. Yo estaba trabajando en el Penal de Magdalena. ¿Hasta ese momento ibas vestida de hombre? Sí. ¿Y cómo planteaste la situación? Un día apareciste vestida de mujer… No, primero lo liberé en una charla con muchos compañeros, y luego de eso me trasladaron a una unidad de San Martín, así que supongo que habrá sido justamente por ese planteo. ¿Cuáles fueron las reacciones que observaste de tus compañeros cuando lo planteaste? Ellos me dijeron que todo bien, que si eso era lo que yo había decidido, seguiría siendo el amigo que siempre tuvieron ellos. Quienes no lo aceptaron fueron los de la Jefatura (edificio central del SPB, ubicado en la calle 6, entre 34 y 35, de La Plata), que me trasladaron. Con los problemas que eso ocasiona… Y, yo estaba haciendo trabajos de custodia acá, en La Plata, por fuera del Servicio, y eso me cambió todos mis planes. Pero bueno, me fui a San Martín, a una unidad donde ya había estado porque ahí me inicié en el SPB, donde arranqué como oficial de Servicio (en la guardia exterior, controlando ingresos y egresos). Ahí me conocían todos, pero como no era una persona callada, me trasladaron a la Unidad Nº 47, también de San Martín, donde entré como Inspector de Vigilancia, que se ejerce en los pabellones, donde están los internos. La jerarquía es la misma, son diferentes puestos de trabajo: estás subordinando gente, controlando a los suboficiales y a los internos también. Después de eso pedí el traslado para La Plata. ¿Todo ese tiempo lo pasaste en tu trabajo vestida como varón? Sí, además siempre me mostré como si fuera el Helguera machito, el mujeriego, como dicen las mujeres, porque allá se conocen todos por el apellido. Una máscara que me cubría. De la Unidad 47 me vine a Operaciones, a La Plata, que antes estaba en Melchor Romero y ahora en Olmos. Donde se alojan los camiones de traslados de internos. Por ciertos inconvenientes me trasladaron luego a Magdalena. ¿Cómo fue el momento en que pasaste de ir vestida de hombre, a ir vestida de mujer? Ya estaba en San Martín de nuevo. Cuando me trasladaron llegué y dije: “Yo soy esta persona; si la quieren aceptar, bueno, y si no, me conseguiré otro trabajo, no sé”. Porque por ahí no te echan por lo que sos, sino que buscan la forma de hacerlo por cualquier otra cuestión. Sin embargo tuve un subdirector que me apoyó bastante… ¿Querés decir su nombre? No, prefiero que no. Como te decía, me apoyó, me ayudó con los papeles, todo lo contrario al director de ese momento, que me quería trasladar pero el subdirector no lo dejó. ¿Tampoco querés decir quién es? No, no. ¿Tuviste alguna charla con ese director que no te aceptaba? Sí, fue cortita y como de obligación: se acercó un día a mi lugar de trabajo y me dijo que si no tenía vergüenza de andar mostrándome así en el SPB, que deshonraba el uniforme, y yo le contesté que no era así, que yo soy de este modo, y que me enseñaron a amar el uniforme, y es verdad, yo amo mi trabajo y por ser como soy no quiere decir que no lo pueda amar; no sólo hago mi trabajo, sino que los subordinados que tengo están contentos, trabajan bien y eso demuestra la calidad de persona, la calidad de jefe que soy, porque se debe ordenar, y ellos aceptan esas órdenes. Hoy trabajás en San Martín ¿Qué cargo tenés? Sí, en la Unidad Nº 47, soy jefa de Visitas y tengo entre 10 y 12 personas a mi cargo, que me responden absolutamente. Sabemos que el Servicio Penitenciario, como todo ámbito de seguridad, es un régimen muy verticalista… Sí, pero hoy en día los suboficiales trabajan si les cumplen, si no les cumplen no trabajan, e incluso a veces se les cumple e igual no trabajan. Entra gente de todo tipo al SPB ahora, y algunos no saben siquiera lo que es ser agente penitenciario, algo que termina perjudicando al resto, ya que quien no concurre a trabajar genera un recargo horario en el que sí va. ¿Cómo fue el trato con el interno al momento de modificar tu manera de vestir? Hubo algunos internos que me conocían y muchos que no, porque se renuevan permanentemente. Dentro de todo, bien, pero a mí no me interesaba si ellos me aceptaban o no. Aunque cuando me liberé, yo no trabajaba con presos: quedé como oficial de Servicio, a cargo de la guardia, y no había contacto con los internos, tal vez trasladar algún interno al hospital, pero yo iba a cargo, entonces el contacto era de los suboficiales. Más allá del caso del director en San Martín, hubo una aceptación generalizada a tu manera de ser… Sí, luego hubo cambio de director, y quien llegó me conocía y me aceptó totalmente, me dijo que le diera para adelante, que la luche, y fueron consejos de gente que no fue cerrada y que me ayudó mucho. Lo que relatás viene a derribar muchos prejuicios que tal vez cualquier ciudadano de a pie pueda tener al respecto, sobre el hecho de contar una situación de hecho y la inmediata expulsión de la fuerza, maquillada con algún otro problema existente o ficticio… Sí, hubo un solo traslado, en su momento, que es obvio por el choque que produjo mi decisión, y tal vez generó algún resentimiento, o por ahí enojo al respecto. ¿Sabés si el ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal, está al tanto de todo esto que nos contás? Seguro que sí porque yo inicié todos los papeles, y me volvió el nombramiento como Ángeles Maribel Helguera. A raíz de esto ¿Tuviste algún diálogo con un colaborador cercano de Casal? No, nunca me convocaron ni nada por el estilo. Firmaron los papeles, me llegó el nombramiento y ahí quedó todo: soy una empleada más. Y en tu vida social ¿Tenés la documentación que acredita tu identidad? Sí, inicié el trámite en diciembre (de 2012) y para enero (de 2013) ya tenía mi DNI con mi identidad de Ángeles Maribel Helguera. Después inicié los trámites en el servicio y en marzo me llegó el nombramiento. ¿Considerás que tal vez todo esto se dio en el momento justo, con todos los cambios que se viven en el país, con la aceptación social que hay, etc.? Sí, estamos mucho más liberales en ese tema, por ahí todo esto ayuda a que la gente se abra un poco de lo que es el tema y tenga otra visión, porque estamos mal vistas las chicas travestis. Es muy común que ante la falta de opciones laborales, las travestis terminen ejerciendo la prostitución, con todos los riesgos que ello conlleva. Por tu caso, ¿qué consejo les podrías dar? Que luchen por lo que quieren si desean ser mujeres, que significa todo, no prostituirse, hay salidas, hay aceptación. Fijate que yo soy del Servicio Penitenciario Bonaerense y me aceptaron, que tal vez es más difícil, así que creo que se tendrían que animar a ser libres. ¿Cuáles son tus aspiraciones en la vida y laborales? Desde lo laboral, llegar a mi último grado, ejercer mi trabajo con la mayor responsabilidad y del mejor modo posible, y darle todo a mis hijos. Hoy estoy en pareja, y si bien hemos hablado de la posibilidad de adoptar, todo es muy prematuro, falta maduración en mi relación. Vivo en Escobar y mis hijos en La Plata, los veo semana por medio. Hoy mi meta es ver a mis hijos crecer, y yo crecer junto a ellos. ¿Cuál es la reacción de la gente, en La Plata o en Escobar, cuando salís a la calle? En La Plata hay mucha discriminación, miradas feas, burlas, te señalan, se ríen, cosas muy molestas e irrespetuosas, porque una va caminando por la calle, sin hacer nada malo, y eso está de más. Todo depende de la educación, y de la apertura que tenga la sociedad. Por ejemplo, acá veo a un nene de 9 años que te cruza en la calle y te dice cosas feas, y no entiendo cómo es eso posible. (ANDigital) Fuente: http://www.andigital.com.ar/noticia.php?noticia_id=30426

viernes, 7 de febrero de 2014

Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires

Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires, Argentina Jóvenes de la Comunidad Homosexual Argentina durante la Marcha del Orgullo. La Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires, Argentina es una manifestación que se celebra anualmente en la capital de Argentina y que busca la igualdad de derechos para los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Se realizó por primera vez en el año 1992 y se celebra el primer sábado de noviembre de cada año, en conmemoración de la creación de Nuestro Mundo, el primer movimiento homosexual en Argentina. Además, la semana previa a la marcha se lleva a cabo la Semana del Orgullo, con una serie de conferencias y charlas relacionadas a la temática LGBT.1 Las principales reivindicaciones de la marcha siguen siendo el matrimonio entre personas del mismo sexo, la implementación de una ley de identidad de género con documento con el nombre y sexo que han elegido y de una ley antidiscriminatoria en todo el territorio nacional, así como la derogación de los Códigos Contravencionales, que explícitamente criminaliza a travestís y homosexuales en diez provincias argentinas.2 La primera Marcha del Orgullo LGBT en 1992 contó con la presencia de apenas 250 personas, y los manifestantes marcharon con caretas de cartón, ya que temían perder sus empleos. En 2008, la marcha contó con la presencia, según los organizadores, de 50.000 personas, duplicando la cifra del año anterior. En esta ocasión, la consigna fue Voten nuestras leyes, en alusión a varios proyectos que se encuentran a la espera de ser tratados por los legisladores argentinos.3 La marcha parte todos los años desde la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo nacional y culmina en la Plaza de los Dos Congresos, donde se encuentra el Congreso Nacional. Índice [ocultar] 1 Historia 2 Edición XXI - 2012 3 Temas abordados en la ediciones 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos Historia[editar · editar código] La represión policial en Stonewall Inn dio origen a las marchas del Orgullo LGBT en diferentes ciudades del mundo. El 28 de junio de 1969, un bar llamado Stonewall Inn del barrio Greenwich Village en la ciudad de Nueva York es allanado por la policía. En esa oportunidad gays, lesbianas y travestís decidieron rebelarse contra la injusticia, la humillación, el maltrato y el atropello a los derechos cívicos. Por ello, durante tres días se produjeron revueltas populares en el barrio y se escuchó por primera vez "Estoy orgulloso de ser gay, lesbiana o travesti". Un año después, en 1970, unas diez mil personas se concentraron en la calle Christopher frente a las puertas de Stonewall Inn y marcharon espontáneamente por la Quinta Avenida hasta el Central Park. Esa fue considerada la primera Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual de la historia. Todos los años, en esa fecha, cientos de ciudades de todo el mundo se han ido sumando al festejo. El 28 de junio de 1992 se realizó la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico en la ciudad de Buenos Aires. Los participantes se concentraron frente a la Catedral de Buenos Aires y marcharon hasta el Congreso de la Nación. La marcha contó con alrededor de 250 personas, las cuales en su mayoría usaron caretas de cartón, porque temían perder sus empleos. Esa semana fue celebrada por el movimiento homosexual argentino como la "Semana del Orgullo Gay-Lesbiano". La marcha contó con el apoyo de el sector femenino de la Unión Cívica Radical y las Madres de Plaza de Mayo.4 Participantes de la Marcha del Orgullo LGBT. En esta oportunidad la marcha fue apoyada también por las organizaciones Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI), Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Investigación en Sexualidad e Interacción Social (ISIS), Cuadernos de Existencia Lesbiana, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y la Asociación Gays por los derechos civiles presidida por Carlos Jáuregui. En 1993, los activistas se concentraron frente a la Catedral metropolitana y portaban inmensos corazones con letras impresas, que formaban la frase "Amar y vivir libres en un país liberado". Además, como se acercaban las elecciones parlamentarias en el mes de octubre de ese año, se lanzó la campaña "No vote a los candidatos que discriminan". En 1994, la marcha contó con un inmenso triángulo de tela rosa, uno de los símbolos más conocidos por la comunidad gay y que recuerda la exterminación de los homosexuales durante el nazismo. En 1995, se realizó un homenaje a las personas afectadas por el sida. El mismo estuvo a cargo de los actores Ana María Picchio y Arturo Bonín. Por primera vez, fuegos artificiales iluminaban el cielo de Buenos Aires en favor de la diversidad. El camión del INADI "Celebrando la diversidad" durante la Marcha del Orgullo. El año 1996, fue el último en que se realizó la marcha un día 28 de junio. Esta marcha estuvo dentro de un contexto de grandes realizaciones de movimientos LGBT en todo el país. Se realizó por primera vez el Encuentro Nacional de Gays, Lesbianas, Travestis y Transexuales, los días 4, 5 y 6 de abril en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Además esta ciudad organizó por primera vez una marcha del Orgullo LGBT. Marcha del orgullo LGBTIQ 2011 - Colectivo por la Igualdad A partir de 1997, la marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires pasa a celebrarse el primer sábado del mes de noviembre, en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de "Nuestro Mundo", el primer grupo homosexual de Argentina y de toda Latinoamérica. Para 1999, se realizaba la primera "Semana del Orgullo Lésbico Gay Travesti Transexual y Bisexual", que contó con la presencia de alrededor de 2.000 personas. En el 2000, bajo la consigna "Orgullo de ser, derecho a estar", la marcha tuvo una presencia de 2.500 personas. En 2001, la marcha contó con 4.000 personas y se abuchearon por actitudes discriminatorias a la policía, al entonces ministro de Salud Héctor Lombardo, al conductor de televisión Marcelo Tinelli y al empresario Daniel Hadad. La Bandera gay ornamenta la típica Avenida de Mayo en Buenos Aires. Para 2002, marcharon alrededor de 5.000 personas hasta el Congreso de la Nación. Para ese entonces sonaba con fuerza el reclamo por las uniones civiles. Además se le entregó un reconocimiento al periodista Osvaldo Bazán. En el 2004, más de 7.000 personas participaron de la Marcha del Orgullo Gay. Por primera vez se realizaba la "Feria del Orgullo" en la Plaza de Mayo, donde los organizadores tenían sus stands presentando publicaciones junto a artesanos, poetas y murgas. Además se montó un escenario donde actuaron bandas en vivo.5 En 2007, bajo la consigna "Nuestro festejo es reclamo: Igualdad. Libertad. Diversidad" alrededor de 25.000 personas marcharon desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional. El acto de cierre fue conducido por la locutora Daisy May Queen y el periodista Osvaldo Bazán. Fue cerrada la marcha con el tema musical Soy lo que soy y se lanzaron fuegos artificiales al cielo.6 En 2008, la marcha alcanzó las 50.000 personas, según los organizadores. La consigna esta vez era "Voten nuestras leyes", en referencia a las de matrimonio entre personas del mismo sexo, identidad de género que se encuentran estancadas en el Congreso Nacional. También se volvió a pedir por la derogación de los Códigos Contravencionales, que criminaliza a travestis y homosexuales en diez provincias de la Argentina. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) participó de la marcha junto a un camión que invitaba a "celebrar la diversidad".7 Al finalizar, se escucharon abucheos hacia el Vaticano por su política en contra la diversidad sexual y a Mauricio Macri, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Además, la modelo Valeria Mazza, fue declarada persona no grata por la comunidad LGBTIQ, por sus dichos homofóbicos.3 El 6 de noviembre de 2010 se festejó en la Marcha del Orgullo LGBTIQ en Buenos Aires la sanción del casamiento entre personas del mismo sexo. Hubo 14 carrozas muy coloridas, mucha música y menos disfraces que otras veces. Y pidieron por el derecho a la identidad. Multitudinario desfile de Plaza de Mayo al Congreso.8 El 5 de noviembre de 2011 se celebró la vigésima Marcha del Orgullo LGBTIQ en Buenos Aires reclamando por la sanción de la Ley de Identidad de Género. La marcha en esta edición alcanzó casi las 250.000 personas. Para 2012, la fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ será el Sábado 10 de Noviembre. Bajo la consigna "Educación en la Diversidad para crecer en Igualdad" se celebra la XXI edición. Edición XXI - 2012[editar · editar código] La edición numero XXI fue el Sábado 10 de Noviembre de 2012, desde las 15 horas en Plaza de Mayo para asistir a la Feria del Orgullo, y desde las 18hs se marchó hacia Plaza Congreso. En dicha marcha por primera vez se pudo ver a murgueros marchando con sus trajes y sus colores, fue una de las sorpresas de la jornada que no pasó con perfil bajo ya que fue el centro de atención en más de una oportunidad en cuanto a cámaras se trate. Temas abordados en la ediciones[editar · editar código] 2012 - Educación en la Diversidad para crecer en Igualdad 2011 - ¡Ley de Identidad de género ya! 2010 - Vamos por más, Ley de Identidad de género YA 2009 - Libertad e Igualdad de Derechos - No al Código de Faltas 2008 - Voten nuestras leyes 2007 - Nuestro festejo es reclamo: Igualdad. Libertad. Diversidad 2006 - Somos todos y todas maravillosamente diferentes 2005 - Queremos los mismos derechos 2004 - Toda la sociedad por el derecho a la diversidad 2003 - Vamos por todos nuestros derechos 2002 - Amar y vivir libremente en un país liberado 2001 - 10 Años defendiendo nuestra libertad 2000 - Orgullo de ser, derecho a estar 1999 - En la sombra de la hipocresía, a brillar mi amor 1998 - Unidad a través de la diversidad 1997 - Celebramos la Vida con Orgullo, Repudiamos la Discriminación y la Violencia 1996 - La discriminación nos condena. La policía nos mata. Seguimos de pie 1995 - Vigilemos a la Policía 1994 - Visibles para ser Libres e Iguales 1993 - Iguales y Libres en la Diversidad 1992 - Libertad, Igualdad, Diversidad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_del_Orgullo_LGBT_de_Buenos_Aires

Despidieron en vivo a la travesti Electra Duarte

Los Andes | On LineEstilografico INICIO ESPECTÁCULOS MI ESTILO TECNO AUTOS CULTURA PANTALLAS GUÍA Viernes 7 de febrero de 2014 | 09:59 hs TV/RadioCineMúsicaDanzaTeatroPersonalidadesSin Verificargrafico Imprimir Enviar Despidieron en vivo a la travesti Electra Duarte La morocha fue al programa de Teto Medica a contar su nueva vida, y el dueño de la carnicería donde trabajaba la echó. Ampliar Foto Despidieron en vivo a la travesti Electra Duarte Electra se quedó sin trabajo. miércoles, 23 de octubre de 2013 Ella es la travesti paraguaya que estuvo al borde la muerte por una toxoplasmosis cerebral. La morocha se hizo famosa porque tuvo que ser internada en nuestras tierras y ahora está en recuperación. Pero lo escabroso de la noticia es que el programa de Teto Medina, “El chimentero 3.0”, la encontró trabajando en una carnicería (en Ciudadela). Encantados con la posibilidad de mediatizar ese hecho, la cámara del programa se dispuso a filmarla en plena tarea. Y, claro: la invitaron al piso donde contó que, como no conseguía oportunidades en el mundo del espectáculo, decidió buscar un trabajo menos glamoroso pero dignísimo. "Preferí trabajar en la carnicería antes que ejercer la prostitución", explicó la travesti. El problema es que, mientras contaba todo esto, su jefe de la carnicería -que estaba viendo el programa- la llamó por teléfono para despedirla por prestarse a esa ‘difusión’. Y, la producción, ni lerda ni perezosa permitió que sucediese al aire. Todo: horrible. Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2013/10/23/despidieron-vivo-travesti-electra-duarte-745866.asp